.
Universidad Abierta y a Distancia de México

EXPOSICIÓN DE RESULTADOS. ACTIVIDAD 3. (S8)


Para exponer los resultados de nuestro trabajo de investigación documental y de campo, además del informe y la presentación que ya tenemos lista, vamos exponer en 10 o 15  minutos nuestro trabajo y a realizar una videograbación con la explicación del proyecto con apoyo en las  diapositivas elaboradas,

Link del video


Nos vemos pronto. Espero regresar el 19 de Septiembre.

ELABORACIÓN DE PRESENTACIÓN MULTIMEDIA. ACTIVIDAD 2. (S8)

Es hora de socializar el informe de la investigación que realizamos; elabora una presentación en power point la cual debe contener el tema, los objetivos de la investigación documental y de campo, los resultados y conclusiones a las que llegaste. Todo ello acompañado con imágenes, audio o video de las entrevistas realizadas.
Aqui les dejo mi presentación en Power Point.


INTEGRACIÓN Y REDACCIÓN DEL INFORME FINAL. ACTIVIDAD 1. (S8)

Es la ultima semana del curso propedéutico y me siento muy contenta por que estamos a unos dias de saber si ingresare a la Universidad.
Les comparto esta actividad que consiste es redactar el informe final de la investigación sobre el tema que había escogido y la recolección de todos los datos como el diario de campo, entrevistas y encuestas.
Les comparto la introducción y el link del informe completo.


ESQUEMAS MAPAS CONCEPTUALES O DIAGRAMAS. ACTIVIDAD 3. (S7)



Los esquemas, mapas conceptuales, mentales, diagramas, flujogramas, cuadros sinópticos y líneas del tiempo son organizadores gráficos que utilizamos para representar la información que hemos recolectado.

En esta actividad tenemos que elaborar una infografía sobre la carrera que deseamos estudiar y poner una reflexión explicando la importancia de utilizar un organizador gráfico para representar la información obtenida.

Link de la Infografía en canva: https://goo.gl/SVKtN5
La información acumulada no, nos permite absorberla de la mejor manera ya que no tenemos claridad en las ideas, para que esa información sea funcional y realmente practica es recomendable organizarla ya sea en cuadros sinópticos, mapas mentales o infografías.
Es muy importante tenerla ordenada ya que así podemos aclarar las ideas desde las principales y secundarias teniendo como consecuencia un mejor manejo y aprendizaje de los datos.
En mi caso hice una infografía de la carrera de Nutrición Aplicada en la página www.canva.com la cual es de muy fácil manejo y me permitió organizar la información de la carrera a través de imágenes y texto.
Cuando utilizamos imágenes la información se percibe más clara y rápida ya que una imagen es mejor captada por nuestro cerebro que varias líneas de texto.
En la infografía se ponen palabras claves para memorizar de una forma rápida y poder ir desglosando toda la información.


ELABORACIÓN DE TABLAS Y GRÁFICAS. ACTIVIDAD 2. (S7)




El análisis de datos cumple varias funciones: describir, comparar y asociar. Estas tareas son aplicables tanto a investigaciones de tipo cuantitativo como cualitativo. Sin embargo, para sacarle provecho a la información recabada, necesitamos contar con herramientas como la estadística, la cual nos permite relacionar variables y obtener nuevos datos para explicar el fenómeno estudiado.

En esta actividad aplicamos una encuesta sobre preferencias turísticas a una población de 20 personas. Con los datos obtenidos, creamos una tabla con las categorías: tipo, motivo, actividad, temporada, pago, etcétera. Anotamos las frecuencias y elaboramos 4 tipos de gráficas o diagramas para representar los valores obtenidos. Si queremos recordar los tipos de gráficas más comunes y la recomendación de uso, consultamos la siguiente página



Link de la encuesta: https://goo.gl/PxJeaM

Link del archivo de Excel con respuestas de la encuesta: https://goo.gl/vxboiE

Algunos ejemplos de las tablas con sus respectivas graficas.






Como segunda actividad nos pidieron analizar y comparar las siguientes imágenes de las pirámides poblacionales:


Al analizar las imágenes de las pirámides poblacionales puedo detectar que en el año 1930 la mayoría de la población femenina y masculina tenía una edad entre los 0 y los 5 años, conforme pasan los años en 1980 la población con edad entre los 10 y 14. Para el año 1990 a 2000 el índice de natalidad tuvo un aumento relevante y la población mayoritaria tenía una edad entre los 0 y 4 años.




Todo esto tuvo un cambio importante en 2015 ya que la pirámide muestra que la mayoría de la población tenía una edad entre los 10 y los 14, muy cerca con este rango están las personas con edad entre los 5 a 9, 15 a 19 y de 20 a 24 años. la tasa de natalidad tuvo un decremento.
Es importante resaltar que la primera pirámide del año 1930 está contabilizada en miles y las siguientes de los años 1970 a 2015 están en millones de habitantes.


1° ¿Qué sucede con la base?

La base en los años 1930 manejaba una frecuencia en “miles de habitantes” 40 años después en 1970 la base ya había tenido un giro radical ahora era manejada en “millones en habitantes” 



2° ¿Qué nos dice eso? 

Que el índice de natalidad entre 1930 y 1970 tuvo un aumento muy significativo.



3° Si tuviéramos que diseñar un proyecto tomando en cuenta la pirámide poblacional, ¿A qué sector de la población lo dirigiríamos para tener mayor impacto?

En las pirámides de las proyecciones para el año 2025, nos muestra claramente que la mayor población tendrá una edad de 30 y para el 2050 la población mayoritaria tendrá 60 años.

Para que nuestro proyecto funciones necesitamos iniciar pensando en atacar a las personas con edad entre los 5 y 14 años e ir actualizando ese proyecto ya que para el año 2050 ellos serán los menos, para ese año entonces tendremos que evolucionar y atacar a personas entre los 50 y 70 años.



4° ¿En qué año se registran más menores de 20 años?

En el año 2015 es cuando la tendencia cambia y se registran más menores de 20 años.



5° ¿En qué momento la mayoría de la población tendrá más de 60 años?

Para el año 2050 la mayoría de la población tendrá más de 60 años.



6° ¿De qué nos habla eso? 

Indica que para ese año la población que nació entre los años 2020 en adelante ya no tendrá hijos o la cantidad será mínima comparada con las personas que nacieron entre los 1930 y 1950.



ANÁLISIS DE DATOS RECABADOS. ACTIVIDAD 1. S7

Para reconocer nuestra manera de leer, extraer información y afrontar un texto, vamos a realizar un pequeño ejercicio en el cual tendremos que resolver un reto:

Planteamiento del Problema:
En la primera lectura del problema fui recabando los datos en una tabla de Excel, nombres, apellidos, tipos de comida.

Solución del Problema:
  1. En el paso anterior logré encontrar todos los datos 4 nombres, 4 apellidos, y 4 tipos mide comida.  
  2. También describe que un hombre cocinara Ravioles y una mujer ensalada.
  3. De primer momento se supo que Fernando no llevaría Estofado, entonces se deducía que él era el hombre de los Ravioles, mi primera tabla quedó así.


4. En el número 2 una mujer “Barrios” le dice a una persona “Vargas” que está a dieta y por lógica ella será la que prepara ensalada

5. Tina le contesta a “Barrios” que le gusta la ensalada, entonces Tina se apellida Vargas y Pamela se apellida Barrios.

  • 6.Diego y Ríos comentan que una mujer hará Estofado y si Pamela Barrios hará Ensalada entonces solo queda Tina Vargas y ella hará el Estofado.


7. Rodríguez hará el pastel y habla con Fernando, entonces Rodríguez se llama Diego. Solo queda el apellido Ríos y el nombre Fernando y terminamos. Queda así.

REALIZACIÓN DE ENCUESTAS Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN. ACTIVIDAD 3. (S6)



Una encuesta es un método de recopilación de información que nos sirve para obtener datos por medio de cuestionarios diseñados específicamente para conocer los gustos, hábitos, acciones, opiniones, tendencias y preferencias de un grupo representativo de la sociedad. Su intención no es describir a los individuos particulares sino describir un perfil estadístico de la población. Los resultados de las encuestas se presentan en forma de resúmenes, tablas y gráficos estadísticos. El tamaño de la muestra puede variar, todo depende que nuestro objetivo.


En esta actividad elaboramos una encuesta de 10 preguntas la cual desarrollamos en un formulario de Google Drive.
En mi caso como mi tema lo desarrolle en la calle de mi colonia, las encuestas las imprimi, las lleve a que amablemente me las contestaran y despues subi cada una de las respuestas en el formulario que habia hecho en google Drive.
Posteriormente hice las gráficas  cada una de las respuestas e hice una presentación con esas gráficas en Google Drive. Les dejo los Link de cada actividad y con esto cerramos la Unidad 2.
Dar clic en las imágenes para ver los archivos completos

 Formulario en Google Drive

 Respuestas Obtenidas

 Gráficas en presentación de Google drive

ENTREVISTAS. ACTIVIDAD 2. (S6)




Toda investigación comienza con algún hecho o grupo de hechos cuyo carácter problemático atrae nuestra atención y con los cuales se inicia todo el proceso de búsqueda. Habitualmente, los datos iniciales que constituyen el problema son demasiado escasos como para sugerir por sí mismos una explicación satisfactoria, pero pueden sugerir alguna hipótesis preliminar que nos conduzca a la búsqueda de hechos adicionales que sean pistas importantes para el resultado o conclusión final.

En esta actividad realizamos una entrevista y un segundo recorrido, esta información la pasamos a nuestro diario de campo.


Les dejo el audio de la entrevista en el link: Audio de Entrevista
Video con parte del Audio de la entrevista

Segundo recorrido, información del diario de campo.

OBSERVACION, VISITAS, RECORRIDO Y DIARIO DE CAMPO. ACTIVIDAD 1. (S6)


Esta actividad tiene la intención de que los aspirantes recopilen información y tomen notas a través del registro puntual que realizan en su diario de campo, en el cual recogen datos concretos, dibujan situaciones, hacen croquis, anotan ideas que puede ser relevantes en el proceso de investigación sobre las personas y el lugar que habitan.
El diario de campo es una herramienta de trabajo para la mayoría de las personas que necesitan conocer un lugar de manera directa. Se podría decir que esta herramienta permite obtener un diagnóstico de aquello se estudia. Normalmente su uso se orienta hacia la obtención de datos.

Les comparto parte de mi diario de campo:


ORGANIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE DATOS. ACTIVIDAD 3. (S5)



Esta fase se presenta después de la recolección de los datos, pues tiene que ver con la organización y el análisis de las fuentes, para dar respuesta a las preguntas de investigación. El procesamiento de la información implica la interpretación de los resultados y es el punto culminante de la compilación de la información, pues los datos no hablan por sí mismos, sino tan sólo revelan lo que el investigador quiere y puede detectar.


En la actividad uno de esta sesión, construimos una base de datos en la computadora para facilitar la búsqueda y organización de la información; por lo que ahora vamos a revisar que nuestro sistema tenga las columnas necesarias, con las categorías de análisis que nos permitan clasificar y consignar los datos extraídos de los documentos.


En un documento de excel que nos proporcionarón hicimos nuestra base de datos.
Les dejo el link para que vean mi documento.
 Base de Datos en excel




EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE INFORMACIÓN. ACTIVIDAD 2. (S5)




Esta semana inicio llena de actividades, de las cuales tenemos que aprender a buscar información y clasificarla.
Esta actividad consiste en seleccionar tres páginas web, tres videos y tres infogramas, diagramas o mapas conceptuales en las que sea posible encontrar información acerca del tema a investigar. Realizar una evaluación a cada una y descubrir que información si vale la pena y cual no.

Les dejo el Link de mis paginas web. WEB 1 WEB 2 WEB 3



Link de mis videos. VIDEO 1  VIDEO 2   VIDEO 3


Link de mis infogramas. GALERIA 1  GALERIA 2   GALERIA 3


Estas actividades me han motivado a seguir en esta Universidad por que realmente estamos aprendiendo a aprender, nos están dando a conocer todas las bases y también a conocer muchos recursos tecnológicos.

BUSCADORES Y SITIOS ESPECIALIZADOS EN INTERNET.ACTIVIDAD 1 (S5)

Internet es una fuente infinita de información. Sin embargo, para poder utilizar ese inmenso acervo, sin riesgo de naufragar, necesitamos desarrollar estrategias de búsqueda que nos permitan encontrar los datos requeridos y verificar su procedencia. Para lograr lo anterior, debemos hacer uso de buscadores y sitios especializados.
En mi caso hice búsquedas en :Google AcadémicoRedalycScielo.

En esta actividad:
  • Seleccionamos algún buscador, lo revisamos para recopilar cinco referencias de libros, artículos o acervo especializados que nos hayan interesado.
  • Consignamos la información que vamos recabando en un documento en Word, con el formato APA que exige la UnADM.
A continuación les presento mi bibliografía con formato APA.







DELIMITACIÓN DEL TEMA Y PLAN DE INVESTIGACIÓN. ACTIVIDAD 3 (S4)



Lo que parecía ser una semana tranquila resulto ser mi semana mas pesada en todo el tiempo del propedéutico ya que necesite de muuuucho tiempo para delimitar mi tema a investigar y a buscar información. Bueno así quedo esta semana...

En esta actividad vamos a reflexionar sobre algunos aspectos relacionados con la investigación y los dilemas éticos del quehacer profesional y científico. 

Primera Actividad:

De la lista de películas que se adjunta, seleccionamos una para verla completa, identificamos cuál es el proceso que siguió la investigación que presenta.

La película que vi se llama Concussion en español la podemos encontrar como Verdad Oculta, realizada en el año 2015. Trata de una Medico patólogo forense que analiza la muerte de varios jugadores de la NFL por que se le hace muy extraño los casos de muerte de cada uno, ya que él dice saber cómo murieron, pero no de que. De ahí surge la investigación principal, encontrar que los lleva a tener esos dolores de cabeza, alucinaciones y por último suicidios.
Su investigación inicia en el cuerpo de Mike Webster al cual le hace una autopsia sin resultados concretos, sigue con el estudio de su cerebro donde no encuentra algo anormal de primera vista.
Realizo posteriormente una investigación científica, en la cual veía en el microscopio las pruebas neurológicas de Mike, investigo también en diversos libros, revistas, publicaciones, programas de TV.
Su investigación también la hizo en campo ya que visito en diversas ocasiones entrenamientos de equipos de futbol americano donde pudo obtener pistas concretas ya que ahí fue donde observo la forma en que los jugadores golpean su cabeza entre ellos para detener el paso.

Para confirmar sus hipótesis acudió con otros expertos en el tema con los cuales concluyo que el cerebro humano no cuenta con protección para recibir golpes de tal magnitud y en tantas ocasiones lo que provoca un daño cerebral, lo que el llamo Encefalopatía Traumática Crónica, dando con esto terminada su investigación.

Se las recomiendo, me gusto también como lección de vida.

Segunda Actividad:

Elegimos un tema relacionado con el campo profesional del programa educativo que deseamos cursar.
Delimitamos el tema y elaboramos el plan de investigación documental y de campo que realizaremos en las próximas sesiones.

La ingesta de comida no nativa ocasiona una modificación en los genes provocando obesidad infantil.

Justificación
La obesidad infantil es un problema de salud pública en México, el desarrollo de ésta puede ser el origen de diversas enfermedades. Las causas que la provocan son complejas y multifactoriales, sin embargo, un aspecto que se ha incorporado recientemente en su estudio es la mutación en los genes.
A diario se escuchan consejos sobre comida orgánica o sobre volverse vegano como si la obesidad fuera causada por comer carne o alimentos que han sido tratados con ciertos fertilizantes, pero la obesidad no es algo exterior o algo que se contagie, es algo que se trae en los genes y que partiendo de eso se podría cambiar la forma de cómo se trata.
 El hecho de tener una vida sedentaria e ingerir alimentos bajos en nutrientes no son los únicos factores para sufrir obesidad, pareciera que los mexicanos están programados para ingerir comida nativa es decir frijol, calabaza, maíz y la ingesta de comida no nativa o chatarra provoca una modificación en los genes lo que conlleva a sufrir obesidad.
 La investigación a través de páginas en internet, libros y encuestas permitirán conocer un factor más que predispone a tener obesidad que no solo será basado en la forma en cómo se come, si no en los genes.

Planteamiento del Problema
La acumulación de grasa involucra hábitos alimentarios, estilos de vida, factores psicológicos, alteraciones metabólicas, trastornos endócrinos y factores hereditarios, sin descartar la interacción entre todos estos factores. Se quiere conocer si los niños mexicanos de edad entre los 5 y 10 años sufren de alguna mutación genética al momento de consumir durante periodos largos comida chatarra y que estos mismos genes provoquen obesidad infantil.

Marco Teórico
La prevalencia de obesidad aumenta rápidamente en la mayor parte de los países, alcanzando proporciones epidémicas, especialmente en aquellos que han cambiado sus hábitos hacia una forma de vida sedentaria. La contribución ambiental al desarrollo de la obesidad es evidente. Sin embargo, el fuerte componente genético de la obesidad se ha puesto de manifiesto en numerosos estudios. La obesidad una patología que abunda en las ciudades industrializadas no es fruto de un solo gen ya que más de doscientos en interacción pueden causarla.

Objetivos Generales
Conocer si hay genes que mutan cuando los niños comen por periodos largos comida chatarra.

Objetivos Específicos
1.       Especificar los tipos de comida nativa que consumen los niños en México
2.       Dar a conocer la tabla nutricional de los tipos de comida chatarra que consumen los niños en México

3.       Conocer los genes que están ligados en la alimentación infantil.

4.       Saber si existe algún gen que haya mutado y provocado obesidad infantil

Hipótesis
Existe uno o varios genes que mutan en los niños después de que consumieran por largos periodos comida no nativa lo que genero obesidad infantil.

Metodología

1.- Definición de Obesidad
                1.1 Tipos de Obesidad
                1.2 Factores que la determinan
2.-La alimentación en la población en México
                2.1 Tipos de comida nativa
                2.2 Tipos de comida chatarra
                                2.2.1 Tabla nutricional de algunos tipos de comida chatarra
                2.3 Alimentación del escolar de 5 a 10 años.
               

 3.- Genes presentes en la alimentación
          3.1 Genes relacionados con la obesidad
          3.2 Gen FTO

4.- Material y métodos de recopilación de datos:
4.1 Encuesta
4.2 Entrevistas
4.3 Observación
4.4 Bibliográfica

5.- Conclusión.

Cronograma






Bibliografía
Nutrición Básica y aplicada. María del Carmen Servín Rodas. SUAyEd Enfermería. México 2013.
https://www.youtube.com/watch?v=PnYVBsY-xAk&list=PLpvfz0CEV5cZQFfy4gUVpZMJTMXRn-vpe

METODOLOGÍA Y FUENTES. ACTIVIDAD 2. (S4)

Esta actividad ha sido la mas tediosa y larga ya que para analizar metodologías de investigación, tuvimos que leer una novela de misterio llamada Estudio en Escarlata, obra de Arthur Conan Doyle (1882). El documento consta de 37 hojas en las cuales podemos encontrar diversas faltas de ortografía por si fuera poco y como verán es un escrito bastante largo el cual tuve que imprimir para tener una mejor lectura y algunos capítulos los escuche para tener un avance ya que la actividad 3 también requiere de un buen tiempo. Parecía ser una semana mas tranquila pero no resulto así. Sin mas, les comparto mi actividad:


PASOS QUE SIGUIÓ SHERLOCK HOLMES PARA LLEGAR A LAS CONCLUSIONES QUE EXPUSO Y POR QUÉ FUERON DISTINTAS A LAS ELABORADAS POR SCOTLAND YARD.

Estudio  en Escarlata es una novela de misterio escrita por Arthur Conan Doyle y publicada en la revista Beeton's Christmas Annual de noviembre de 1887, con ilustraciones de David Henry Friston. Se trata de la primera aparición de Sherlock Holmes y el Dr. Watson.
En Sherlock Holmes Podemos notar su nivel de análisis desde el principio de la novela ya que le comenta el lugar de procedencia de Watson, desde el momento en que lo ve sin que este le hubiera platicado nada.
1.    Utilizo para la investigación un método basado inicialmente en el tipo exploratorio ya que indaga aspectos concretos de la realidad que aún no han sido analizados en profundidad, como la habitación ubicada en los jardines Lauriston, donde pudo observar la cocina, los pasillos y el comedor, que era el lugar donde habían ocurrido los hechos.
2.    La observación es una práctica que él tiene muy bien desarrollada, por ejemplo, la marca de sangre con la palabra “Rachel” observo en que posición de la pared estaba y ahí sacar algunas hipótesis sobre el asesino.  Cabe aclarar que pudo obtener una primera reseña de los hechos al recibir una carta enviada por Tobias Gregson donde le dice como encontró el cadáver, los objetos y los indicios encontrados en el lugar del crimen.
3.    Después utiliza el método descriptivo por que busca exponer el mayor número de detalles posibles para tener una imagen completa de la situación.
4.     Sigue con el método inductivo el cual se basa en la obtención de conclusiones a partir de la observación directa de hechos, Juntando todas las pistas por medio del último paso.
5.    A través de la deducción Holmes pudo definir que se trató de un crimen y que el asesino dejó huellas falsas que confundieron a la policía.
Lo que Sherlock Holmes tiene que ninguno de los que estaban en el caso tienen, es el método tan desarrollado de razonamiento y visión.
En conclusión, utilizo la exploración, observación, descripción, inducción, deducción y fue una investigación diacrónica.



¿POR QUÉ FUERON DISTINTAS A LAS ELABORADAS POR SCOTLAND YARD?

Ellos se dejaron llevar por la primera impresión desde la palabra “Rache” creyendo que se trataba del nombre de una mujer, pero que al asesino no le dio tiempo de terminar de escribir la letra “L”. Esto fue lo que separo la búsqueda de Holmes con Gregson y Lestrade. Antes de la exploración y observación, los detectives de Scotland Yard, utilizan el método de deducción desde el principio lo cual trae malos resultados.



TIPOS DE INVESTIGACIÓN. ACTIVIDAD 1. (S4)

Estamos iniciando la primer semana de la Unidad 2, la cual como ya saben esta compuesta por 3 sesiones. En esta sesión 4 llamada Indagar e Investigar realizaremos actividades sobre los tipos de investigación, las técnicas e instrumentos de recolección de datos y el análisis de la información, para iniciar un estudio exploratorio con relación a una temática del campo profesional elegido, a fin de planear una breve investigación documental y de campo, considerando: tiempo, recursos, conocimientos previos y objetivos.

La actividad 1 consiste en leer con atención el texto Tipos de investigación, para elaborar un mapa mental con CmapTools que nos permita visualizar distintas maneras de clasificar las formas de acercarnos a la realidad para conocerla, es decir, de investigar.

A continuación les dejo la imagen de mi mapa mental.



ACTIVIDAD INTEGRADORA (SE1)


 Teoría de las inteligencias múltiples 



En esta actividad leímos las Teoría de las inteligencias múltiples según Howard Gardner y realizamos las siguientes actividades:

Resuelve las siguientes preguntas según la lectura:

¿Cuáles Inteligencias reconoces en ti?
Interpersonal, Intrapersonal, Naturalista, Musical y Lógico Matemática

¿Piensas que la tecnología puede ayudarte a desarrollarlas?
Si, la tecnología en la actualidad se ha convertido en una herramienta básica para la investigación de contenidos que enriquezcan nuestros conocimientos y así poder desarrollar nuestras habilidades.

¿Qué inteligencia te parece más importante para el futuro de un estudiante en la modalidad distancia?
Todas son importantes, pero no necesarias en misma cantidad. La inteligencia que se deba desarrollar más, dependerá también de la carrera que se quieras cursar.  Gardner afirma “ninguna de las ocho es más valiosa o importante de las demás” (Gardner, s.f.)

Mapa Conceptual de FODA


Cronograma de actividades semanales

Las actividades con mis hijos y domesticas son las que me demandan mayor tiempo porque son muy pequeños aun y necesitan de mí. La estrategia a utilizar es respetar los horarios establecidos y aprovechar cualquier momento libre ya que mis horarios de sueño quedaron reducidos.
Para que no perjudicar a mis hijos y a las labores de recreación tendré que llevar al pie de la letra el horario si en algún momento sale un imprevisto, la noche será más larga y terminare mis trabajos escolares.
Con respecto al trabajo, no le dedicare tanto tiempo ya que en este aspecto mi esposo me estará apoyando en el negocio que atendemos ambos, esto me da mucha ventaja.


CAMPAÑA DE DIFUSIÓN. ACTIVIDAD 3. (S3)

La Embajada de Canadá nos acaba de invitar a participar en un proyecto de difusión de los programas educativos (TSU y/o Licenciatura) que ofrece la UnADM; Técnico Superior Universitario en Urgencias Médicas, 18 Licenciaturas con TSU y 5 Licenciaturas sin dicha opción.
Una campaña de difusión consiste en un conjunto de estrategias que tienen como objetivo dar a conocer un producto o servicio, en este caso, la oferta educativa de la UnADM.
Para realizar esta actividad el docente dividió al grupo en 24 equipos al azar, me toco integrar el equipo 09.
Teníamos que realizar 1 producto por cada medio, es decir audio, impreso o vídeo.
Escogimos hacer la campaña sobre la carrera de Energías Renovables y hacer 3 productos.
Les muestro el link del Spot de radio:

Link del flyer:




Link del Video:
Video de Campaña Publicitaria

Ojala les guste, espero sus comentarios.