Lo que parecía ser una semana tranquila resulto ser mi semana mas pesada en todo el tiempo del propedéutico ya que necesite de muuuucho tiempo para delimitar mi tema a investigar y a buscar información. Bueno así quedo esta semana...
En esta actividad vamos a reflexionar sobre algunos aspectos relacionados con la investigación y los dilemas éticos del quehacer profesional y científico.
Primera Actividad:
De la lista de películas que se adjunta, seleccionamos una para verla completa, identificamos cuál es el proceso que siguió la investigación que presenta.
La película que vi se llama Concussion
en español la podemos encontrar como Verdad Oculta, realizada en el año 2015. Trata
de una Medico patólogo forense que analiza la muerte de varios jugadores de la
NFL por que se le hace muy extraño los casos de muerte de cada uno, ya que él
dice saber cómo murieron, pero no de que. De ahí surge la investigación
principal, encontrar que los lleva a tener esos dolores de cabeza, alucinaciones
y por último suicidios.
Su investigación inicia en el
cuerpo de Mike Webster al cual le hace una autopsia sin
resultados concretos, sigue con el estudio de su cerebro donde no encuentra
algo anormal de primera vista.
Realizo
posteriormente una investigación científica, en la cual veía en el microscopio
las pruebas neurológicas de Mike, investigo también en diversos libros,
revistas, publicaciones, programas de TV.
Su
investigación también la hizo en campo ya que visito en diversas ocasiones
entrenamientos de equipos de futbol americano donde pudo obtener pistas
concretas ya que ahí fue donde observo la forma en que los jugadores golpean su
cabeza entre ellos para detener el paso.
Para
confirmar sus hipótesis acudió con otros expertos en el tema con los cuales
concluyo que el cerebro humano no cuenta con protección para recibir golpes de
tal magnitud y en tantas ocasiones lo que provoca un daño cerebral, lo que el
llamo Encefalopatía Traumática Crónica, dando con esto terminada su
investigación.
Se las recomiendo, me gusto también como lección de vida.
Segunda Actividad:
Elegimos un tema relacionado con el campo profesional del programa educativo que deseamos cursar.
Delimitamos el tema y elaboramos el plan de investigación documental y de campo que realizaremos en las próximas sesiones.
La ingesta de comida no nativa ocasiona
una modificación en los genes provocando obesidad infantil.
Justificación
La obesidad infantil es un
problema de salud pública en México, el desarrollo de ésta puede ser el origen
de diversas enfermedades. Las causas que la provocan son complejas y
multifactoriales, sin embargo, un aspecto que se ha incorporado recientemente
en su estudio es la mutación en los genes.
A diario se escuchan consejos
sobre comida orgánica o sobre volverse vegano como si la obesidad fuera causada
por comer carne o alimentos que han sido tratados con ciertos fertilizantes,
pero la obesidad no es algo exterior o algo que se contagie, es algo que se
trae en los genes y que partiendo de eso se podría cambiar la forma de cómo se
trata.
El hecho de tener una vida sedentaria e
ingerir alimentos bajos en nutrientes no son los únicos factores para sufrir obesidad,
pareciera que los mexicanos están programados para ingerir comida nativa es
decir frijol, calabaza, maíz y la ingesta de comida no nativa o chatarra
provoca una modificación en los genes lo que conlleva a sufrir obesidad.
La investigación a través de páginas en internet,
libros y encuestas permitirán conocer un factor más que predispone a tener
obesidad que no solo será basado en la forma en cómo se come, si no en los
genes.
Planteamiento del Problema
La acumulación de grasa involucra
hábitos alimentarios, estilos de vida, factores psicológicos, alteraciones
metabólicas, trastornos endócrinos y factores hereditarios, sin descartar la
interacción entre todos estos factores. Se quiere conocer si los niños
mexicanos de edad entre los 5 y 10 años sufren de alguna mutación genética al
momento de consumir durante periodos largos comida chatarra y que estos mismos
genes provoquen obesidad infantil.
Marco Teórico
La prevalencia de obesidad
aumenta rápidamente en la mayor parte de los países, alcanzando proporciones
epidémicas, especialmente en aquellos que han cambiado sus hábitos hacia una
forma de vida sedentaria. La contribución ambiental al desarrollo de la
obesidad es evidente. Sin embargo, el fuerte componente genético de la obesidad
se ha puesto de manifiesto en numerosos estudios. La obesidad una patología que abunda en
las ciudades industrializadas no es fruto de un solo gen ya que más de
doscientos en interacción pueden causarla.
Objetivos Generales
Conocer si hay genes que mutan cuando los niños comen por periodos
largos comida chatarra.
Objetivos Específicos
1.
Especificar los tipos de comida nativa que
consumen los niños en México
2.
Dar a conocer la tabla nutricional de los tipos
de comida chatarra que consumen los niños en México
3.
Conocer los genes que están ligados en la
alimentación infantil.
4.
Saber si existe algún gen que haya mutado y
provocado obesidad infantil
Hipótesis
Existe uno o varios genes que mutan en los niños después de
que consumieran por largos periodos comida no nativa lo que genero obesidad
infantil.
Metodología
1.- Definición de Obesidad
1.1
Tipos de Obesidad
1.2
Factores que la determinan
2.-La alimentación en la población en México
2.1
Tipos de comida nativa
2.2
Tipos de comida chatarra
2.2.1 Tabla nutricional de
algunos tipos de comida chatarra
2.3 Alimentación
del escolar de 5 a 10 años.
3.- Genes presentes en la alimentación
3.1
Genes relacionados con la obesidad
3.2
Gen FTO
4.- Material y métodos de recopilación de datos:
4.1 Encuesta
4.2 Entrevistas
4.3 Observación
4.4 Bibliográfica
5.- Conclusión.
Cronograma
Bibliografía
Nutrición Básica y aplicada. María del Carmen
Servín Rodas. SUAyEd Enfermería. México 2013.
https://www.youtube.com/watch?v=PnYVBsY-xAk&list=PLpvfz0CEV5cZQFfy4gUVpZMJTMXRn-vpe