Esta actividad ha sido la mas tediosa y larga ya que para analizar metodologías de investigación, tuvimos que leer una novela de misterio llamada Estudio en Escarlata, obra de Arthur Conan Doyle (1882). El documento consta de 37 hojas en las cuales podemos encontrar diversas faltas de ortografía por si fuera poco y como verán es un escrito bastante largo el cual tuve que imprimir para tener una mejor lectura y algunos capítulos los escuche para tener un avance ya que la actividad 3 también requiere de un buen tiempo. Parecía ser una semana mas tranquila pero no resulto así. Sin mas, les comparto mi actividad:
PASOS QUE SIGUIÓ SHERLOCK
HOLMES PARA LLEGAR A LAS CONCLUSIONES QUE EXPUSO Y POR QUÉ FUERON DISTINTAS A
LAS ELABORADAS POR SCOTLAND YARD.
Estudio en Escarlata es una novela de misterio escrita
por Arthur Conan Doyle y publicada en la revista Beeton's Christmas Annual de noviembre
de 1887, con ilustraciones de David Henry Friston. Se trata de la primera aparición de Sherlock Holmes y el Dr. Watson.
En Sherlock Holmes Podemos notar su nivel de análisis desde el principio
de la novela ya que le comenta el lugar de procedencia de Watson, desde el
momento en que lo ve sin que este le hubiera platicado nada.
1. Utilizo para la investigación un método
basado inicialmente en el tipo exploratorio ya que indaga aspectos concretos de
la realidad que aún no han sido analizados en profundidad, como la habitación
ubicada en los jardines Lauriston, donde pudo observar la cocina, los pasillos
y el comedor, que era el lugar donde habían ocurrido los hechos.
2. La observación es una práctica que él tiene
muy bien desarrollada, por ejemplo, la marca de sangre con la palabra “Rachel” observo
en que posición de la pared estaba y ahí sacar algunas hipótesis sobre el
asesino. Cabe aclarar que pudo obtener
una primera reseña de los hechos al recibir una carta enviada por Tobias
Gregson donde le dice como encontró el cadáver, los objetos y los indicios
encontrados en el lugar del crimen.
3. Después utiliza el método descriptivo por que
busca exponer el mayor número de detalles posibles para tener una imagen
completa de la situación.
4. Sigue
con el método inductivo el cual se basa en la obtención de conclusiones a
partir de la observación directa de hechos, Juntando todas las pistas por medio
del último paso.
5. A través de la deducción Holmes pudo definir que
se trató de un crimen y que el asesino dejó huellas falsas que confundieron a
la policía.
Lo que Sherlock Holmes tiene que ninguno de los que estaban en el caso
tienen, es el método tan desarrollado de razonamiento y visión.
En conclusión, utilizo la exploración, observación, descripción,
inducción, deducción y fue una investigación diacrónica.
¿POR QUÉ FUERON DISTINTAS A LAS ELABORADAS POR SCOTLAND YARD?
Ellos se dejaron llevar por la primera impresión desde la palabra “Rache”
creyendo que se trataba del nombre de una mujer, pero que al asesino no le dio
tiempo de terminar de escribir la letra “L”. Esto fue lo que separo la búsqueda
de Holmes con Gregson y Lestrade. Antes de la exploración y observación, los
detectives de Scotland Yard, utilizan el método de deducción desde el principio
lo cual trae malos resultados.
0 comentarios:
Publicar un comentario