.
Universidad Abierta y a Distancia de México

EXPOSICIÓN DE RESULTADOS. ACTIVIDAD 3. (S8)


Para exponer los resultados de nuestro trabajo de investigación documental y de campo, además del informe y la presentación que ya tenemos lista, vamos exponer en 10 o 15  minutos nuestro trabajo y a realizar una videograbación con la explicación del proyecto con apoyo en las  diapositivas elaboradas,

Link del video


Nos vemos pronto. Espero regresar el 19 de Septiembre.

ELABORACIÓN DE PRESENTACIÓN MULTIMEDIA. ACTIVIDAD 2. (S8)

Es hora de socializar el informe de la investigación que realizamos; elabora una presentación en power point la cual debe contener el tema, los objetivos de la investigación documental y de campo, los resultados y conclusiones a las que llegaste. Todo ello acompañado con imágenes, audio o video de las entrevistas realizadas.
Aqui les dejo mi presentación en Power Point.


INTEGRACIÓN Y REDACCIÓN DEL INFORME FINAL. ACTIVIDAD 1. (S8)

Es la ultima semana del curso propedéutico y me siento muy contenta por que estamos a unos dias de saber si ingresare a la Universidad.
Les comparto esta actividad que consiste es redactar el informe final de la investigación sobre el tema que había escogido y la recolección de todos los datos como el diario de campo, entrevistas y encuestas.
Les comparto la introducción y el link del informe completo.


ESQUEMAS MAPAS CONCEPTUALES O DIAGRAMAS. ACTIVIDAD 3. (S7)



Los esquemas, mapas conceptuales, mentales, diagramas, flujogramas, cuadros sinópticos y líneas del tiempo son organizadores gráficos que utilizamos para representar la información que hemos recolectado.

En esta actividad tenemos que elaborar una infografía sobre la carrera que deseamos estudiar y poner una reflexión explicando la importancia de utilizar un organizador gráfico para representar la información obtenida.

Link de la Infografía en canva: https://goo.gl/SVKtN5
La información acumulada no, nos permite absorberla de la mejor manera ya que no tenemos claridad en las ideas, para que esa información sea funcional y realmente practica es recomendable organizarla ya sea en cuadros sinópticos, mapas mentales o infografías.
Es muy importante tenerla ordenada ya que así podemos aclarar las ideas desde las principales y secundarias teniendo como consecuencia un mejor manejo y aprendizaje de los datos.
En mi caso hice una infografía de la carrera de Nutrición Aplicada en la página www.canva.com la cual es de muy fácil manejo y me permitió organizar la información de la carrera a través de imágenes y texto.
Cuando utilizamos imágenes la información se percibe más clara y rápida ya que una imagen es mejor captada por nuestro cerebro que varias líneas de texto.
En la infografía se ponen palabras claves para memorizar de una forma rápida y poder ir desglosando toda la información.


ELABORACIÓN DE TABLAS Y GRÁFICAS. ACTIVIDAD 2. (S7)




El análisis de datos cumple varias funciones: describir, comparar y asociar. Estas tareas son aplicables tanto a investigaciones de tipo cuantitativo como cualitativo. Sin embargo, para sacarle provecho a la información recabada, necesitamos contar con herramientas como la estadística, la cual nos permite relacionar variables y obtener nuevos datos para explicar el fenómeno estudiado.

En esta actividad aplicamos una encuesta sobre preferencias turísticas a una población de 20 personas. Con los datos obtenidos, creamos una tabla con las categorías: tipo, motivo, actividad, temporada, pago, etcétera. Anotamos las frecuencias y elaboramos 4 tipos de gráficas o diagramas para representar los valores obtenidos. Si queremos recordar los tipos de gráficas más comunes y la recomendación de uso, consultamos la siguiente página



Link de la encuesta: https://goo.gl/PxJeaM

Link del archivo de Excel con respuestas de la encuesta: https://goo.gl/vxboiE

Algunos ejemplos de las tablas con sus respectivas graficas.






Como segunda actividad nos pidieron analizar y comparar las siguientes imágenes de las pirámides poblacionales:


Al analizar las imágenes de las pirámides poblacionales puedo detectar que en el año 1930 la mayoría de la población femenina y masculina tenía una edad entre los 0 y los 5 años, conforme pasan los años en 1980 la población con edad entre los 10 y 14. Para el año 1990 a 2000 el índice de natalidad tuvo un aumento relevante y la población mayoritaria tenía una edad entre los 0 y 4 años.




Todo esto tuvo un cambio importante en 2015 ya que la pirámide muestra que la mayoría de la población tenía una edad entre los 10 y los 14, muy cerca con este rango están las personas con edad entre los 5 a 9, 15 a 19 y de 20 a 24 años. la tasa de natalidad tuvo un decremento.
Es importante resaltar que la primera pirámide del año 1930 está contabilizada en miles y las siguientes de los años 1970 a 2015 están en millones de habitantes.


1° ¿Qué sucede con la base?

La base en los años 1930 manejaba una frecuencia en “miles de habitantes” 40 años después en 1970 la base ya había tenido un giro radical ahora era manejada en “millones en habitantes” 



2° ¿Qué nos dice eso? 

Que el índice de natalidad entre 1930 y 1970 tuvo un aumento muy significativo.



3° Si tuviéramos que diseñar un proyecto tomando en cuenta la pirámide poblacional, ¿A qué sector de la población lo dirigiríamos para tener mayor impacto?

En las pirámides de las proyecciones para el año 2025, nos muestra claramente que la mayor población tendrá una edad de 30 y para el 2050 la población mayoritaria tendrá 60 años.

Para que nuestro proyecto funciones necesitamos iniciar pensando en atacar a las personas con edad entre los 5 y 14 años e ir actualizando ese proyecto ya que para el año 2050 ellos serán los menos, para ese año entonces tendremos que evolucionar y atacar a personas entre los 50 y 70 años.



4° ¿En qué año se registran más menores de 20 años?

En el año 2015 es cuando la tendencia cambia y se registran más menores de 20 años.



5° ¿En qué momento la mayoría de la población tendrá más de 60 años?

Para el año 2050 la mayoría de la población tendrá más de 60 años.



6° ¿De qué nos habla eso? 

Indica que para ese año la población que nació entre los años 2020 en adelante ya no tendrá hijos o la cantidad será mínima comparada con las personas que nacieron entre los 1930 y 1950.