.

 

INTRODUCCION

Los macronutrientes constituyen la mayor parte de la dieta y suministran energía, así como los nutrientes esenciales imprescindibles para el crecimiento, el sostenimiento y la actividad. Son macronutrientes los hidratos de carbono, las grasas, las proteínas, los macroelementos y el agua. Los hidratos de carbono son convertidos a glucosa y otros monosacáridos, las grasas a ácidos grasos y glicerol y las proteínas a péptidos y aminoácidos. Estos macronutrientes son intercambiables como fuentes de energía; las grasas proporcionan 9 kcal/g; las proteínas y los hidratos de carbono, 4 kcal/g. El etanol, que no suele considerarse un nutriente, proporciona 7 kcal/g.

Los hidratos de carbono y las grasas ahorran proteínas tisulares. Si no se dispone de suficientes calorías no proteicas, sea procedentes de la dieta o de las reservas tisulares las proteínas no pueden utilizarse con eficiencia para el mantenimiento, la reposición o el crecimiento de los tejidos, y se necesitan cantidades considerablemente mayores de proteínas en la dieta para que haya un balance nitrogenado positivo.

Los aminoácidos esenciales son componentes de las proteínas que resultan ser esenciales en la dieta. De los 20 aminoácidos de las proteínas, 9 son esenciales, es decir, necesarios en la dieta porque no pueden sintetizarse en el organismo. Ocho AAE son necesarios para todos los seres humanos. Los lactantes necesitan uno más, la histidina.



Las cantidades dietéticas recomendadas para las proteínas disminuyen desde 2,2 g/kg en lactantes de 3 meses de edad hasta 1,2 g/kg en niños de 5 años y a 0,8 g/kg en adultos. Las necesidades de proteínas dietéticas están correlacionadas con la tasa de crecimiento, la cual varía en épocas distintas del ciclo vital. Las diferentes necesidades de proteínas se reflejan en las necesidades de AAE. La cantidad total de AAE necesaria para los lactantes 715 mg/kg/día representa el 32% de sus necesidades de proteínas totales; los 231 mg/kg/días necesarios para los niños de 10 a 12 años representan un 20%, y los 86 mg/kg/días necesarios para los adultos representan un 11%, respectivamente.

 

 

 






DIETA MODIFICADA EN ENERGIA

La energía es necesaria para los procesos metabólicos que sustentan la actividad física, el crecimiento, la lactancia y el embarazo. Se expresa en kilocalorías (kcal) o en unidades internacionales de energía: el Joule; 1 kcal = 4,184 kj. Es aportada al organismo por nutrimentos como la grasa (9 kcal/g) y los hidratos de carbono (4 kcal/g). La energía que contienen las proteínas (4 kcal/g) no se debe contemplar como tal, porque debe utilizarse para la reparación y formación de los tejidos. El Comité de Expertos FAO/ OMS/ UNU, 1985, definió las necesidades de energía de una persona como la dosis de energía alimentaria ingerida que compensa el gasto de energía, cuando el tamaño y composición del organismo y el grado de su actividad física son compatibles con un estado duradero de buena salud y que permite el mantenimiento de la actividad física que sea económicamente necesaria y socialmente deseable.

Las necesidades de energía alimentaria en los adultos se calculan a partir del peso corporal y de la intensidad de la actividad física según diferentes factores múltiplos de la tasa metabólica basal.


 

DIETA MODIFICADA EN ENERGIA

 

HIPOENERGETICA

HIPERENERGETICA

DESCRIPCION

Consiste en una modificación de la dieta hospitalaria general para los pacientes que necesiten reducir la grasa corporal hasta un nivel asociado a una mejoría de la salud o a un menor riesgo de complicaciones5,6 mediante un balance energético neto negativo7 para alcanzar un peso corporal deseable por la disminución de la ingestión de alimentos energéticos.

El peso deseable es el que representa un beneficio para la salud del paciente, no coincide precisamente con el peso ideal, y se logra cambiando los estilos de vida, hasta lograr la pérdida del exceso de peso.

 

El principal objetivo de quienes practican dietas hipercalóricas es incrementar su masa muscular a través del consumo de muchas calorías. Estos planes alimenticios son muy ricos en carbohidratos tanto simples, como complejos. Mientras que los primeros suelen consumirse en los momentos del día de mayor actividad física, los segundos se ingieren en las horas de mayor descanso.

En lo que respecta a las grasas, solo se consumen las necesarias. El mayor porcentaje de estas deben ser los ácidos grasos omega-3. Estos se encargan de aumentar la permeabilidad de las membranas celulares de los músculos y permiten que estas absorban más nutrientes.

El cálculo de las necesidades energéticas se realiza como se describió anteriormente: multiplicando la tasa metabólica basal (TMB) por el factor de actividad (FA), el factor térmico (FT) y el factor de lesión (FL), agresión o estrés

INDICACIONES

Las recomendaciones dietéticas consisten en reducir la ingesta de grasas a menos del 30 % de la energía e incrementar la ingesta de hidratos de carbono a más del 50 % de la energía total a predominio de los complejos (viandas, cereales y legumbres) y el resto a las proteínas: DPC (11,12): proteínas 20 % (15-20), hidratos de carbono 55 % (55-60), Grasas 25 % (25-30).

 

Esa ingestión se debe distribuir en 5 frecuencias alimentarias desayuno, merienda, almuerzo, merienda, comida.
Alimentos restringidos: bebidas alcohólicas, alimentos de elevado contenido en azúcar y/o grasas.

Se proponen patrones de dieta de 1 000, 1 200 y 1 800 cal.

La dieta hipoenergética debe ir acompañada de aumento de la actividad física, con valoración individual.

 

Está indicado en pacientes con un déficit de más de 20% del índice de masa corporal (IMC) o con desnutrición proteicoenergética. Se recomienda una distribución normal de “hidratos de carbono 60-65%, grasas 20-25% y proteínas 10-15%, y adecuado en vitaminas y nutrimentos inorgánicos”. Además, se debe combinar la dieta con actividad física para que se logre un incremento en la 30 masa muscular y no de masa grasa, también se recomienda incorporar los buenos hábitos alimentarios (

GUIA DE ALIMENTOS

ALIMENTOS RECOMENDADOS

Frijol, lenteja, haba, garbanzo, soya, alubia.

Pollo, res, ternera, pescado, cerdo (sin las partes grasas), clara de huevo

Leche descremada, yogurt light

Arroz, avena, tapioca, papa, camote, bolillo, tortilla, pan dulce y pan de caja

Girasol, oliva, soya, canola

Pollo, res, ternera, cerdo huevo pescado, mariscos y embutidos como jamón y salchichas de pavo, todos los quesos

ALIMENTOS NO RECOMENDADOS

Embutidos (chorizo, longaniza, salami, fiambres

como mortadela, pepperoni, salami)

Quesos grasosos como manchego, gouda, doble crema

Papa, camote, pan dulce, pasteles, panes hechos con harina refinada o con chocolate, mermelada, 

 

 

 

 

 

 DIETA MODIFICADA EN TIPO Y CANTIDAD DE HIDRATOS DE CARBONO Y FIBRA DIETÉTICA

Las dietas restringidas en carbohidratos han sido ampliamente difundidas por medios de comunicación colectiva. Son objeto de controversiales opiniones en el contexto científico por las manifestaciones asociadas a la pérdida acelerada de peso y por los efectos secundarios que ocasionan a nivel fisiológico.

Los carbohidratos constituyen la principal fuente de energía en la dieta de la mayoría de los individuos, sin embargo, en los últimos años han surgido nuevas teorías que contradicen el hecho de que las dietas adecuadas en carbohidratos con 55-60%del valor energético total, son óptimas para la prevención y tratamiento de enfermedades crónicas.




 

DIETA MODIFICADA EN TIPO DE HIDRATOS DE CARBONO Y FIBRA DIETETICA

DESCRIPCION

Los carbohidratos han sido la principal fuente energética de la alimentación en los humanos por años. Algunos los consideran nutrientes no esenciales, ya que pueden ser sintetizados por el organismo a partir de otros compuestos. La cantidad mínima requerida por el organismo para suplir las necesidades de las células nerviosas, los glóbulos rojos y la médula ósea, es de aproximadamente 180 gramos diarios, de los cuales el organismo puede sintetizar 130 gramos por día, por lo que los restantes 50 gramos deben ser suministrados en la dieta. Se recomienda que entre el 50 y el 60%de las calorías totales de la dieta provengan de la oxidación de los carbohidratos, sin embargo, este porcentaje varía ampliamente entre diferentes poblaciones, según sus patrones de alimentación

INDICACIONES

1.Mantener el consumo de carbohidratos dentro de los límites recomendados, así como fraccionar su ingesta.

2.Consumir preferiblemente carbohidratos complejos provenientes de frutas, vegetales y cereales de grano entero, y limitar el consumo de carbohidratos simples y alimentos con mayor índice glicémico.

3.Combinar alimentos fuente de carbohidratos con proteínas y grasas para mejorar la respuesta glicémica.

En relación con la dieta de la población costarricense, se debe incentivar a aumentar el consumo de frutas y vegetales ampliamente disponibles en nuestro país. También se debe recomendar evitar los excesos en el consumo de carbohidratos en general, no complejos y simples, a fin de prevenir la aparición de múltiples enfermedades crónicas.

 

GUIA DE ALIMENTOS

ALIMENTOS RECOMENDADOS

Pollo, res, ternera, cerdo, pescado, clara de huevo, huevo completo, jamón de pavo (quitando partes grasas) Quesos panela, cottage y requesón.

Arroz, avena, bolillo, tortilla y pan de caja integrales.

Solo las que tengan menos del 10% del contenido de hidratos de carbono, como ciruela roja, melón, durazno, fresa, jícama

ALIMENTOS NO RECOMENDADOS

Embutidos (chorizo, longaniza, fiambres como mortadela, salami, pepperoni), mariscos Vísceras (sesos, riñón, corazón, hígado, intestinos de cerdo y res) Quesos grasosos como manchego, gouda, doble crema.

Papa, camote, pan dulce, pasteles, galletas dulces y productos de repostería, elaborados con harinas refinadas y con chocolate, mermelada, cajeta, merengue o chantilly, cereales en caja ricos en azúcar

 

 

 

DIETA MODIFICADA EN RESIDUOS

La fibra es una sustancia que se encuentra en las plantas. La fibra dietética, la que uno come, se encuentra en frutas, verduras y granos. Cuando usted está en una dieta baja en fibra, va a comer alimentos que no tienen mucha fibra y son fáciles de digerir.



 

DIETA MODIFICADA EN RESIDUOS

DESCRIPCION

El consumo de alimentos bajos en fibra ayuda a ralentizar sus movimientos de intestino. Esto ayuda a disminuir la diarrea, gases e inflamación. Su médico puede recomendarle que siga una dieta baja en fibra cuando se tiene un brote de:

Síndrome del intestino irritable

Diverticulitis

Enfermedad de Crohn

Colitis ulcerosa

A veces las personas se ponen en esta dieta temporalmente después de ciertos tipos de cirugía intestinal, como una ileostomía o colostomía.

Es posible que tenga que seguir esta dieta solo por un corto tiempo para darle a su intestino un descanso. O bien, puede que tenga que permanecer en la dieta por más tiempo. Su médico puede derivarlo a un nutricionista para ayudar con la planificación de las comidas.

 

INDICACIONES

Elija alimentos con bajo contenido de azúcar y grasa añadida cuando se sigue una dieta baja en fibra.

Debido a que esta dieta no tiene la variedad de alimentos que su cuerpo normalmente necesita para mantenerse sano, es posible que tenga que tomar suplementos, como un multivitaminas. Consulte con su médico o dietista.

 

GUIA DE ALIMENTOS

ALIMENTOS RECOMENDADOS

Pollo, jamón de pavo (quitando partes grasas) queso panela

Manzana, pera, durazno cocidas y sin cáscara

Arroz, tapioca, pan tostado, papa, camote.

Maíz, girasol, oliva, soya, canola

ALIMENTOS NO RECOMENDADOS

Cerdo, res, pescado, ternera, huevo, quesos, embutidos como chorizo, longaniza, pepperoni, vísceras, quesos grasos

Avena, pan dulce bolillo, tortilla, pasteles, galletas dulces y todos aquellos que sean integrales

Grasas como tocino, mayonesa, mantequilla, margarinas

 

DIETA BRAT O BRATY

Es común que después de sufrir malestares estomacales, como nauseas, mala digestión y diarrea, se sienta cierta aversión por la comida; sin embargo, es necesario llevar una dieta saludable rica en alimentos blandos. En estos casos, lo mejor es apegarse a la dieta BRAT Banana (Plátano), Rice (Arroz), Applesauce (Compota de Manzana) y Toast (Tostado).

Este tipo de alimentación es un gran complemento del tratamiento enfocado a los malestares estomacales. Algunas razones son:

Incluye alimentos compactadores. Estos son productos bajos en fibra que ayudan a endurecer las heces.

Incluye plátanos, con un alto contenido en potasio. Estos ayudan a reemplazar los nutrientes que el cuerpo ha perdido debido a vómitos o diarrea.

La dieta BRAT puede complementarse con otros alimentos blandos; por ejemplo, galletas saladas, papas hervidas o sopas y caldos. Es importante evitar los productos lácteos, así como los alimentos azucarados o grasos por lo menos hasta que el organismo se haya recuperado.

 







 

 

DIETA BRAT O BRATY

DESCRIPCION

Gracias a que los alimentos que la componen son ricos en almidón y bajos en fibra, consigue que las heces sean más firmes. Su bajo nivel en proteínas y grasas, hacen que el efecto sobre el estómago sea suave. Por último, al tratarse de productos con un sabor suave y sin olores fuertes, evitan en la medida de lo posible que causen vómitos o náuseas en el enfermo

INDICACIONES

Normalmente la dieta BRAT se suele seguir durante un máximo de 48 horas y, por tanto, pese a que carece de muchos nutrientes necesarios para una alimentación adecuada, no parece que pueda causar ningún daño en el enfermo que decide llevarla a cabo. En todo caso, no debería seguirse por más tiempo que el indicado durante el padecimiento estomacal.

Tanto adultos como niños deben seguir la dieta BRAT por un período corto, debido a que no proporciona todos los elementos de una dieta saludable. Si se continúa con su consumo, es posible que aparezca un cuadro de desnutrición o anemia. En consecuencia, será más difícil la recuperación.

GUIA DE ALIMENTOS

ALIMENTOS RECOMENDADOS

Yogurt

Manzana

Plátano

Pan tostado

Arroz

ALIMENTOS NO RECOMENDADOS

Todos los que no estén en la lista de recomendados

 

 

 

 

DIETA MODIFICADA EN EL TIPO Y CANTIDAD DE LIPIDOS

Son utilizadas para reducir los lípidos séricos, los lípidos deben constituir entre 15 y 20% del valor energético total.

Debe ser Baja en colesterol < 200mg o no más de 100mg por cada 1000kcal, sin rebasar los 300mg diarios.

Baja en grasas saturadas < 7% total de grasas. Baja en grasas trans 1% del total de las kcal. Baja en triglicéridos de 40 a 55 % HC de preferencia complejos.


 

 

DIETA MODFICADA EN EL TIPO Y CANTIDAD DE LIPIDOS

DESCRIPCION

Las grasas son moléculas muy energéticas. Cuando es demasiado bajo el nivel de insulina o no hay suficiente glucosa disponible para utilizar como energía en los procesos celulares, el organismo quema las grasas para ese fin.

También intervienen en la regulación y control de numerosos procesos vitales, como la respuesta inflamatoria, regulación de la temperatura corporal, procesos de coagulación sanguínea, contracción del músculo liso, etc.

Las grasas son precursoras de ácidos biliares y vitamina D, además de transporte de vitaminas liposolubles (A,D,E, K y carotenoides). Aumentan la palatabilidad (hacen más grato al paladar) de los alimentos.

INDICACIONES

Proporciona menos del 25% de las calorías totales en forma de grasa, incluso la visible de los alimentos como la que se usa en preparaciones, debe asegurarse la ingesta de ácidos grasos esenciales, proporciona de 1800 a 2300 kcal. diarias 

Su distribución de macronutrientes es de hidratos de carbono 55-60%, proteínas 10-20% y grasa 20-25%, la grasa saturada no debe ser mayor del 10% de las calorías totales (GET), los ácidos grasos polinsaturados menos de 8 a 10 ( GET), los ácidos grasos monoinsaturados del 10 a 15 por ciento (GET).
El contenido de colesterol menos de 100mg / 1000 Kcal. sin que se rebasen los 300 miligramos diarios.
La fibra de 0.02 a 0.025 g /Kcal.
Baja en colesterol < 200 mg
Baja en Triglicéridos (de 45 a 55% de hidratos de carbono)

GUIA DE ALIMENTOS

ALIMENTOS RECOMENDADOS

Solo sin grasa (partes magras), pollo, pescado, res Clara de huevo, queso cottage y requesón, jamón de pechuga de pavo, pata de res, queso panela y cottage

Aceites: de oliva, canola, girasol, soya. Grasa con proteínas, (oleaginosas) nuez, almendras, cacahuates, pepitas, avellanas, piñones pistaches, nuez de la india. Aceitunas, chía, linaza, aguacate

Todas (preferir las que tienen < 10% hidratos de carbono) sandía, melón, guayaba, jícama, ciruela roja, durazno

Todas las verduras

ALIMENTOS NO RECOMENDADOS

Carne con grasa, cerdo, chorizo, longaniza, yema de huevo, mariscos, fiambres (mortadela, pepperoni, salami), vísceras de res y cerdo como sesos, riñón, corazón, intestinos, quesos grasosos como manchego, gouda, doble crema

Papa, camote, pan dulce, pasteles, panes o galletas elaborados con harina refinada y con chocolate, mermelada, cajeta, merengue o chantilly, cereales en caja ricos en azúcar

Tocino, longaniza, chorizo, manteca, mayonesa, margarinas, mantequilla, crema, hígado o cualquier víscera, de res o cerdo, todo tipo de botanas industrializadas (papas, chicharrones, etc.).

 

 

 

DIETA CETOGENICA

Es una dieta rica en grasas y pobre en carbohidratos, no aporta vitaminas y minerales adecuadas, los expertos comentan que no debe utilizarse por más de 6 meses.

En una dieta cetogénica, todo el cuerpo cambia su suministro de combustible para funcionar principalmente con grasa; quema grasa 24/7. Cuando los niveles de insulina están muy bajos, quemar grasas puede aumentar enormemente. Es más fácil acceder a la grasa almacenada en el cuerpo para quemarla.

Esto es excelente si estás tratando de perder peso, pero también hay otros beneficios menos obvios, tales como sentir menos hambre y tener un suministro constante de energía. Esto te ayuda a mantenerte alerta y concentrado.

Cuando el cuerpo produce cetonas, entra en un estado metabólico llamado cetosis. La forma más rápida de llegar a la cetosis es a través del ayuno, sin comer nada, pero nadie puede ayunar para siempre



 

DIETA CETOGENICA

DESCRIPCION

Es una dieta muy controvertida, por la gran cantidad de grasa que proporciona, es baja en carbohidratos y resulta desequilibrada en vitaminas y minerales, sin embargo, es muy utilizada para control de peso, debe utilizarse por lapsos no mayor a seis semanas.

Es importante recordar que en esta dieta se deben consumir frutas y vegetales de la misma forma que en una dieta normal, sin aumentar la cantidad

INDICACIONES

Algunos padecimientos donde es empleada esta controvertida dieta son:

 

·         Enfermedades convulsivas

·         Cáncer

·         Obesidad mórbida

La dieta cetogénica puede ayudarle a perder exceso de grasa, lo que está estrechamente relacionado con la diabetes tipo 2, la prediabetes y el síndrome metabólico.

Un estudio descubrió que la dieta cetogénica mejoraba la sensibilidad a la insulina en un enorme incremento del 75%.

En otro estudio sobre personas que sufren diabetes del tipo 2 se descubrió que 7 de los 21 participantes fueron capaces de frenar el consumo de todos los medicamentos para la diabetes.

En otro estudio más, el grupo cetogénica perdió 24,4 libras (11,1 kg), en comparación a las 15,2 libras (6,9 kg) que perdió el grupo con ingestas altas en carbohidratos. Es un importante beneficio si consideramos la relación entre el peso y la diabetes tipo 2.

 

 

GUIA DE ALIMENTOS

ALIMENTOS RECOMENDADOS

Carnes, pescados y huevos, embutidos, aceites, mantequilla, margarina, queso, crema, yogurt sin azúcar, semillas, frutos secos, vegetales, frutas, salsas como mayonesa, mostaza.  El consumo de leguminosas debe ser reducido

ALIMENTOS NO RECOMENDADOS

Eliminar cualquier tipo de alimentos de grupo de cereales como el pan, arroz, pasta, tortillas, avena, además queda prohibida la papa, dulces, galletas, chocolate, leche, yogurt con azúcar, azúcar, mermeladas y miel. 

 

 

 

DIETA MODIFICADA EN EL TIPO Y CANTIDAD DE PROTEINAS

La dieta baja en proteína consiste en reducción de la cantidad de proteína natural ingerida con la comida, debido al efecto nocivo que tienen en el paciente con determinadas enfermedades.

Depende del tipo de enfermedad, y de la tolerancia individual de paciente. Cada uno de ellos tendrá una dieta distinta. Por lo general, una dieta estricta en proteína excluye en primer lugar carnes, pescados y productos lácteos y huevos, también cereales, harinas, legumbres. Fruta y verdura también tiene proteína, pero de peor calidad, con lo cual en algunas dietas no se cuentan, pero en otras sí. Los únicos alimentos absolutamente exentos de proteínas son grasas y azúcares puros. 



 

DIETA MODIFICADA EN ENERGIA

 

HIPOPROTEICA

HIPERPROTEICA

DESCRIPCION

La dieta estará compuesta preferiblemente por frutas, verduras, productos elaborados bajos en proteínas, almidones tapioca, maicena, azúcares y grasas vegetales o animales

Por lo tanto, deben evitarse alimentos naturales con alto contenido en proteínas como la leche y derivados, carnes, pescados, huevos, legumbres, mariscos y frutos secos. Según cada persona, el médico le dejará consumir ciertos alimentos en cantidades controladas.

Los cereales, pastas, pan, arroz y harinas se suelen sustituir por alimentos elaborados bajos en proteínas hipoproteicos. Existen productos sustitutivos del huevo y sucedáneos de leche para poder hacer diferentes preparados. Y también podemos contar con quesos veganos, leches vegetales que son bajos en proteínas.

.

 

Se basa en un aumento del consumo de alimentos ricos en proteínas como las carnes, los pescados, algunas legumbres y los huevos, pero siempre excluyendo aquellos alimentos ricos en carbohidratos como el pan y la pasta.

 ingerir más proteínas y disminuir el porcentaje de grasas de la dieta recomendada por la OMS también te librará de algunas calorías responsables de esos kilos de más. El principal beneficio de la dieta hiperproteica ayuda a disminuir el hambre y a aumentar la sensación de saciedad, sobre todo porque afecta a los niveles de la grelina y otras hormonas que se encargan de regular el apetito.

INDICACIONES

fundamental en el tratamiento de determinadas enfermedades como la fenilcetonuria (PKU), previniendo la acumulación de fenilalanina en el organismo y sus consiguientes efectos deletéreos sobre el mismo; la insuficiencia hepática, reduciendo la tasa de complicaciones como por ejemplo la encefalopatía hepática al reducir la tasa de acumulación de elementos nitrogenados en el Sistema Nervioso Central; la insuficiencia renal, reduciendo la progresión de la enfermedad si se aplica en fases precoces; etc.

Es idónea para aquellos que quieran perder peso. Su objetivo es que las personas que la lleven a cabo pierdan grasa acumulada sin que se resienta la masa muscular. Al ser una dieta tan variada, es una forma más fácil y rápida para que cualquier persona pueda quitarse esos kilos de más.

Una dieta hiperproteica es aquella en la cual se exceden las recomendaciones establecidas para los requerimientos diarios de proteínas. Actualmente se acepta que el consumo de 0,8 g/kg/día de proteínas es suficiente para cubrir los requerimientos nutricionales del adulto normal. En las edades pediátricas dichos requerimientos son de 2 g/kg/día hasta los 3 meses, 1,4 g/kg/día entre 3 y 6 meses, 1,2 g/ kg/día entre 6 y 12 meses y 1 g/kg/día en mayores de 1 año. En niños escolares, los requerimientos proteicos disminuyen a 0,76-0,77 g/kg/día, muy cercanos a los recomendados en los adultos 

GUIA DE ALIMENTOS

ALIMENTOS RECOMENDADOS

Todos tipos pollo, pescado, res Huevo, queso panela, requesón y cottage

Arroz, avena, tapioca, bolillo, tortilla, pan de caja, pan dulce papa, camote

Lenteja, haba, alverjón, frijol, garbanzo Ninguna Aceites y grasas De oliva, canola, girasol, soya, crema.

Todas las frutas y todas las verduras

Res, pollo, pescado, mariscos, huevo, jamón de pavo y todo tipo de quesos

Arroz, avena, tapioca, bolillo, tortilla, y pan de caja, pan dulce, papa, camote

Girasol, oliva, soya, canola Grasa con proteína nuez, almendras y cacahuates, pepitas, avellanas, piñones, pistaches, nuez de la india Aceitunas, chía, linaza y aguacate

Todas las frutas y todas las verduras.

ALIMENTOS NO RECOMENDADOS

Tocino, longaniza, chorizo, mayonesa, margarinas, mantequilla, manteca

Alimentos industrializados (papas, chicharrones, etc.)

Tocino, longaniza, chorizo, mayonesa, margarinas, mantequilla, botanas industrializadas (papas, chicharrones, etc.)

 

 

 

 

 

 

DIETA BAJA EN PURINAS

 Es un plan alimenticio que se basa en alimentos que tienen un bajo contenido de purinas. Las purinas son sustancias que se encuentran en los alimentos y que el cuerpo produce naturalmente. Las purinas son degradadas por el cuerpo y transformadas en ácido úrico. Normalmente los riñones filtran el ácido úrico y éste sale del cuerpo a través de la orina. Sin embargo, las personas con gota, algunas veces acumulan ácido úrico en la sangre. Este acumulamiento de ácido úrico, puede provocar inflamación y dolor. Una dieta baja en purinas podría ayudarlo a tratar y a evitar los ataques de gota.


 

DIETA BAJA EN PURINAS

DESCRIPCION

Las purinas son un componente natural presente en algunos alimentos. Lamentablemente, cuando tu cuerpo las digiere produce un desecho llamado ácido úrico, el cual se relaciona con problemas serios en las articulaciones. De acuerdo con especialistas, la acumulación de este ácido puede causar un tipo de artritis llamado gota.

El objetivo de esta dieta no es evitar completamente las purinas, sino limitar y controlar cuántas hay en los alimentos que se consumen, así como detectar cómo el cuerpo reacciona ante diferentes productos naturales.

Este tipo de alimentación está pensada, principalmente, para las personas que padecen afecciones causadas por niveles altos de ácido úrico. Entre sus beneficios destaca la reducción del dolor, enrojecimiento y sensibilidad en las articulaciones.

 

INDICACIONES

Para pacientes con hiperuricemia (ácido úrico elevado) o gota

Recomendaciones preventivas:

 • Se debe evitar el ayuno prolongado

 • Es conveniente mantener un peso adecuado.

• Es muy importante beber abundante agua más de 2 litros por día.

 • Se debe evitar el alcohol en todas sus formas.

• Y disminuir la ingesta de alimentos ricos en purinas

GUIA DE ALIMENTOS

ALIMENTOS RECOMENDADOS

Huevos, nueces y crema de cacahuate

Queso y helado bajos en grasa y sin grasa

Leche sin grasa o del 1%

Sopa hecha con extracto o caldo de carne

Verduras que no estén en la lista de purinas medias que figura más abajo

Todas las frutas y los jugos de fruta

Pan, pasta, arroz, pastel, pan de maíz y palomitas de maíz

Agua, soda, te, café y cacao

Azúcar, dulces y gelatina

Grasa y aceite

 

ALIMENTOS NO RECOMENDADOS

Alimentos medios en purinas:

Carnes: Limite lo siguiente de 4 a 6 onzas cada día.

Carne de res y de aves

Cangrejo, langosta, ostras y camarón

Verduras: Limite las siguientes verduras a ½ taza cada día.

Espárragos

Coliflor

Espinaca

Champiñones

Chícharos verdes

Frijoles, chícharos y lentejas (limítese a 1 taza cada día)

Avena (Limítese a ⅔ de taza de avena cruda cada día).

Germen de trigo y salvado (Limítese a ¼ de taza cada día)

Alimentos altos en purinas: Limite o evite los alimentos altos en purinas.

Anchoas, sardinas, almejas y mejillones

Atún, bacalao, arenque y eglefino

Carne de caza silvestre como ganso y pato

Carnes de órganos, como sesos, corazón, riñón, hígado y mollejas

Salsas elaboradas con carne

Extractos de levadura que se consumen en forma de suplemento

 

 

 

CONCLUSION

Una alimentación adecuada debe satisfacer diariamente todas las necesidades nutricionales e incorporar valores culturales, gastronómicos y de satisfacción personal. En nuestra sociedad los desajustes alimentarios son la principal causa del desarrollo precoz de la mayor parte de las enfermedades crónicas o degenerativas como cáncer, arterioesclerosis, diabetes, obesidad, hipertensión, 5, anemias, etc. Por lo tanto, en nuestra mano está incorporar a los hábitos de la vida un mejor perfil alimentario y conseguir una disminución global de los factores de riesgo.

Las dietas terapéuticas son las dietas en las que se altera la composición en nutrientes o en energía cuando existe una enfermedad o situación patológica.

Estas dietas se subdividen a su vez en:

 - Dietas modificadas en energía: dietas hipocalóricas: obesidad.

- Dietas modificadas en proteínas: dietas hipoproteicas: enfermedades renales, dietas hiperproteicas: anorexia.

 - Dieta sin gluten:

enfermedad celíaca.

- Dietas modificadas en carbohidratos: dietas de bajo índice glucémico.

 - Dietas modificadas en fibra alimentaria: dieta sin residuos: baja en fibra.

 - Dietas modificadas en componentes minerales: dieta hiposódica: hipertensión arterial.

 

 

BIBLIOGRAFIA

 

Agenciasinc. (13 de Agosto de 2015). Obtenido de Dieta baja en lipidos: https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-dieta-baja-en-lipidos-es-mas-efectiva-que-la-de-carbohidratos-para-perder-peso

Barcelona. (s.f.). Obtenido de Guia para realizar una alimentacion controlada en proteinas: https://metabolicas.sjdhospitalbarcelona.org/sites/default/files/Guia_alimentacion_controlada_en_proteinas_tot_v2.pdf

Different. (s.f.). Obtenido de Todo sobre: la dieta BRAT: https://different.diet/es/332/la-dieta-del-mocoso

Efesalud. (s.f.). Obtenido de Riesgos de la dietahiperproteicas: https://www.efesalud.com/los-riesgos-de-las-dietas-hiperproteicas/

esFamily. (s.f.). Obtenido de Dieta con bajo contenido de purinas: https://es.familydoctor.org/dieta-con-bajo-contenido-de-purinas/

Fairview. (s.f.). Obtenido de Dieta baja en fibra: https://www.fairview.org/patient-education/40525

Ienva. (s.f.). Obtenido de DIETA CONTROLADA EN PURINAS: http://www.ienva.org/web/dietas/dietas-en-excesos-ionicos/recomendaciones-dieteticas-dieta-pobre-en-purinas.pdf

Scielo. (Agosto de 2002). Obtenido de Algunas dietas modificadas en hidratos de carbono: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232002000400009

Zanin, T. (Octubre de 2020). Tuasaude. Obtenido de Dieta de proteínas/ hiperproteica: alimentos permitidos y a evitar: https://www.tuasaude.com/es/dieta-hiperproteica/




0 comentarios:

Publicar un comentario